Nota periodística El Diario


MARCIA MÜLLER CELEBRA 25 AÑOS DE TRAYECTORIA CON NUEVO CD

Con el acordeón, en alma y vida 

Compositora, instrumentista y arregladora, la acordeonista presentó Siempre, su nuevo disco, en la sala Juan Pablo II de la UCA. En diálogo con EL DIARIO, se refirió a ese trabajo y a su búsqueda en el plano artístico y humano en un camino en el que, tal como confió el viernes, en el recital, celebró sus 25 años de trayectoria.
Martes 12 de Junio de 2012 Hs.
“Siempre es sinónimo de vida”. Con esa idea, Marcia Müller dio el título a su nuevo CD que presentó el viernes en la sala Juan Pablo II de la UCA. La acordeonista celebró así, con nuevo disco, sus 25 años de trayectoria. 
Grabado en el estudio Unisón de los hermanos Gómez, en Paraná, la placa fue editada por el sello Abraham Helú Producciones de Corrientes capital. 
“Cuando compuse el tema que da título al disco (Siempre) atravesé distintas etapas. Y al terminarlo me di cuenta que mostraba en su melodía, en su armonía y en su dinámica, por sobre todo los diferentes momentos de la vida que había transcurrido. Fue entonces que busqué esta palabra que encierra tanto; que da la sensación de infinito, y que para mi refleja la rueda cíclica de la vida. De allí Siempre”, contó la artista a EL DIARIO. 
El disco se gestó durante un par de años. “Sentí la necesidad de componer mis temas en música y letra, ya que antes solo lo había hecho en música; y aquellas pequeñas letras que había escrito no sentía que tuvieran la soltura para mostrarse”, confió la docente. “Mi gran desafío en esta etapa –agregó- entonces es poner a consideración de la gente lo que yo misma compuse”. 
Con este trabajo, Müller pretende compartir “la búsqueda de un estilo propio, y creo que con el tiempo la gente dirá si esta expectativa ha sido cubierta. Desde hace un tiempo ya, con Mauricio Laferrara, guitarrista y quien es la mitad de este disco, en música y espíritu, venimos estudiando, proyectando los arreglos, y tratando de darle un aire diferente en cuanto a la armonía, la sonoridad, las combinaciones de nuestros instrumentos, etc; sin dejar que la música sienta y respire con la esencia que caracteriza al folclore del litoral”. 
Quizás, añade, “tomando el vuelo que ha tenido la música de tantos referentes como Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Abelardo Dimotta, Mario Millán Medina y tantos otros; y con el agregado de nuestras experiencias y nuestros caminos andados. La esencia de lo tradicional y la proyección de muchas músicas que nos circundan”. 

EJES. - ¿Cuál fue el eje conceptual para estructurar el disco y qué repertorio seleccionó? 
- El eje conceptual es la vida; quizás la mía, la de todos, no lo sé... quizás la vida de cada uno del que escuche y se identifique en alguna parte con este disco. 
Solo son reflejos de varias experiencias transcurridas que tuve la posibilidad de volcar en música; etapas que se han dado en lo cotidiano, en mi forma de tocar y cantar, en el sentido particular que toma cada tema, cada vez que uno lo entrega y otro lo recibe; esa parte es mágica... 
- ¿Participaron invitados? 
- Como invitados participaron amigos que se interesaron por esta propuesta. Entre ellos el aerofonista jujeño Walter Arjona quien participa del tema Volver esencia. En este mismo tema canta una gran amiga, quien compartió la experiencia previa del nacimiento de este tema, María Storey. También compartimos la autoría del Chamamecito de los niños; compuesto para el coro de niños La canción va con nosotros, el cual cree y dirigí en La Paz. 
Y tuve el placer de poder grabar el tema con estos, que son `mis niños´: Julieta Curá, Lola Chavez, Emiliano y Marcos Cardozo, María y Juanma Curado, Rocío Rosas Paz, Joaquín Genre Bert, Tomás y Mateo Pavón y Ana Genre Bert. 

Trayectoria 

Oriunda de Campana (Bs As.) a los 10 años comenzó a tocar la guitarra junto a su padre, Alcides Müller, en el conjunto Inspiración Iverá. A los 12 años, en 1989, se radicó junto a su familia en Paraná donde concluyó sus estudios primarios y secundarios. A los 17 años “comencé a explorar los sonidos del acordeón; primero en el instrumento de mi padre y luego transcurrieron los míos y en 1998 inició sus estudios musicales en la Escuela de música Constancio Carminio de Paraná”. En ese establecimiento culminó el Profesorado de Música en el 2010 y también realizó parte de la Tecnicatura de canto lírico. Dirigió coros en Paraná y La Paz; integró la Orquesta Folclórica de Entre Ríos, bajo la batuta del maestro Elvio Di Rito y formó parte de la Compañía Argentina Tango Folk, dirigida por la Prof. Marcelina Garreffa. 
En la actualidad forma parte de la Compañía de Teatro Sensorial Avitantes “con los cuales ponemos en escena desde enero de este año la obra Ojos Cerrados; en el teatro La Comedia de la ciudad de Buenos Aires”. 
A la par estudia Etnomusicología en el conservatorio Manuel de Falla de Capital Federal; y también composición en el Instituto Sebastián Piana, Sadaic, de la misma ciudad, con el maestro Juan Carlos Cirigliano. 
Se desempeña como profesora de música, de canto, acordeón y guitarra y desde 1990 ha participado en más de 15 trabajos de grabación –entre registros propios y en los que ha participado como invitada-. 

Contenido 

El disco Siempre incluye 12 temas de los cuales 9 son compuestos por Müller. 
La acordeonista escribió y canta en Un día en mi litoral; Como el jazmín en flor; ¿te puedo amar?; Mi panambí; Volver esencia y Chamamecito de los niños, este último en autoría compartida con María Storey. 
Los instrumentales son Tardecitas de La Paz; Al trote como la vaca; el conocido Kilómetro 11; La Taba (en una versión adaptada original para guitarra escrita por Mauricio Laferrara); Rasguido Tagüé, de M. Merlo y Acotto y el que da nombre a todo el trabajo, Siempre.
Carlos Marín

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Día del Chamamé

Alumnos de Etnomusicología en la 38 Feria del Libro

Siempre en Paraná E. Rios!!!